VICTOR TAPIAS REINTRODUCE LA PAJUNA EN LA SIERRA DE BAZA

VICTOR TAPIA REINTRODUCE LA PAJUNA

VICTOR TAPIAS REINTRODUCE LA PAJUNA EN LA SIERRA DE BAZA

Tras más de 20 años sin aprovechamiento bovino, a finales del pasado mes de mayo tenía lugar la reintroducción de unas 100 vacas y sus becerros de la raza “Pajuna” en el paraje conocido como “Dehesa de Moras” a unos 1.900 metros de altitud dentro del Parque Natural de la Sierra de Baza (Granada) para el aprovechamiento de pastos de alta montaña en régimen de ganadería extensiva. Ésta es la única finca del Parque Natural que tiene ganado bovino en pastoreo extensivo.

El joven ganadero Víctor Tapia conocía desde hace años tanto la raza Pajuna de la sierra como la finca de la Dehesa de Moras, ya que de vez en cuando acompañaba a su padre a comprar becerros precisamente a D. Juan Jiménez en la misma Dehesa de Moras. Y dado que actualmente estaban libres estos pastos y que la sequía de este año 2023 ha hecho que no hubiera alimento en casi ningún sitio, es lo que ha animado a Víctor a dar el paso de arrendar y aprovechar estos pastos naturales para sus vacas.

Tanto el joven Víctor Tapia como su padre (también de nombre Víctor) pertenecen a la Asociación de Criadores de Ganado Vacuno de la Raza Pajuna (GRAPA), siendo respectivamente el Secretario y el Presidente de la asociación, cuyos objetivos son recuperar y fomentar esta raza, así como asegurar su pureza étnica.

Según nos explica el propio ganadero, hay dos fenotipos principales dentro de la raza, uno es el Rondeño (procedente de la serranía de Ronda) que se caracteriza por ser vacas de color castaño muy oscuro, de mayor tamaño y más fuertes, adaptadas a trabajos en tierras de campiñas y dehesas. El otro fenotipo es el de Sierra Nevada, con vacas de color más claro (una tonalidad que tiende más al rojo que al negro), de menor tamaño que la rondeña y algo menos fuerte, pero más ágil y más adaptada a terrenos como el de Sierra Nevada donde hay fuertes pendientes que obliga a labranza en bancales estrechos y por tanto precisa de animales más pequeños y ágiles. Actualmente, la asociación tiene censadas unas 700 madres de la línea granadina de Sierra Nevada.

Os invitamos a visitar el enlace https://sierradebaza.org/reportajes-web/vaca-pajuna en la página web ce la SIERRA DE BANA, donde podéis leer el artículo completo realizado por Fernando Rodríguez, junto a los ganaderos Juan Sánchez, Víctor Tapia y Antonio Tapia, en el Cortijo Sotillo.