EL PARQUE DE SIERRA NEVADA LIDERA EL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA RAZA PAJUNA

Filete de Ternera Pajuna

EL PARQUE DE SIERRA NEVADA LIDERA EL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA RAZA PAJUNA

La Junta de Andalucía a través de la gestión de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio representados por la gerencia del PARQUE NATURAL DE SIERRA NEVADA en colaboración con la Asociación de Criadores de Ganado Pajuno y la Universidad de Córdoba, (Grupo MERAGEN), están desarrollando una experiencia sobre aprovechamiento ganadero de la Pajuna en la finca de Cortes (Bérchules) en Sierra Nevada.

La finalidad de este experiencia es estudiar la producción de esta raza en extensivo, valorar la calidad de la canal y la carne así cómo el rendimiento del pasto de la finca y su conversión en carne de ternera pajuna. Los resultados de este estudio se integrarán en el Programa de Conservación de la Raza Pajuna.

Los análisis que se van a realizar con los diferentes lotes de terneros son:

GANANCIA DE PESO. Permitirá confeccionar una curva de crecimiento comparable a la de otras razas en similares condiciones. Se comparará la ganancia de animales estabulados con respecto a los que continúan en extensivo y a pasto.

CARACTERIZACIÓN DE LA CANAL. Permitirá analizar y clasificar las canales de los cebones de raza pajuna según la clasificación europea de canales de bovino. Esta clasificación se basa en los grosores de la grasa que se acumula en determinadas partes del cuerpo, en la conformación de la canal, del músculo y hueso, etcétera. Se identifica cada canal con las siglas SEURO, de mejor a peor conformación. Se podrá establecer si hay correlación entre el sistema de explotación y el tipo de conformación de canal.

CALIDAD DE LA CARNE. Una vez sacrificados los animales es necesario separar cada lomo de la media canal izquierda y realizar pruebas instrumentales que determinen objetivamente la terneza, PH, composición, color, retención de agua, tanto por ciento de los tipos de ácidos grasos, etcétera, y un análisis sensorial con un panel de catadores especialistas, que compara la carne con otras para valorar sus cualidades organolépticas. Así mismo se realizará la prueba de maduración a 21 días, con la que se determinan las características que adquiere la carne madurándola una semana más.

PARA MÁS INFORMACIÓN:https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/boletin/pajuna.aspx